EN LA NEUROSIS El yo se protege por medio de la opresión, pero la persona reprimida se subleva contra este destino y busca, por caminos sobre los que el yo no posee poder, una satisfacción sustitutiva – ¿el síntoma? que se impone como transacción.
Kinsukuroi
Kinsukuroi (El arte de arreglar) Técnica de Japón para arreglar cerámica.
2.1 PROFESOR DEL SÍNTOMA EN LA NEUROSIS OBSESIONAL
Souto (2012) resalta el síntoma en el neurótico obsesivo como un desafío pues es visto como fuente de exitación y satisfacción, donde el sujeto no No deseo ceder frente este síntoma, en contraste a la histeria, donde el síntoma hace aparición como fuente de desagrado. . El síntoma obsesivo asimismo se edifica desde su organización y limpieza, en tanto que el sujeto se cree particular en su amor propio y se cree mejor que el otro por su íntegra condición de perfección, aferrándose al síntoma como satisfacción sustitutiva.
Teniendo en cuenta el contexto de la neurosis, en la composición neurótica obsesiva hay asimismo mecanismos de defensa que están presentes en la capacitación de los síntomas, constituyéndose de forma complicada y bajo distintas formas, a comprender, la opresión, la regresión y la capacitación reactiva ( SOUTO, 2012).
Ejemplo de ego, id y superego
Al tratarse de abstracciones, útiles para interpretar la conducta y reforzar en ella, es bien difícil sugerir ciertos ejemplos de estas tres instancias psíquicas, pero muy extensas , se puede decir que:
- Las ocasiones de agresión hacia el otro o de enfrentamiento popular explícito tienen la posibilidad de proceder de uno mismo, en el afán de territorializar la verdad, intentando siempre y en todo momento con los otros de forma proyectiva.
- Los complejos de culpa y las autoexigencias insatisfactorias, por poner un ejemplo, acostumbran a proceder del superyó, como una instancia de conducta punitiva y vigilante.
- Las pulsiones de vida y muerte que semejan proceder de lo mucho más profundo de la psiquis y que frecuentemente conducen a formas de proceder recurrentes acostumbran a proceder del ello.
- Los sueños son interpretados por el psicoanálisis como una manifestación enigmática del contenido del ello, que consigue simbolizarse de manera desorganizada.
- La realización de deseos y fantasías por medio de la negociación con la verdad es una labor llevada a cabo por el yo, hostigado por las demandas del ello y por las regulaciones del superyó.
ME
Bajo la predominación de todo el mundo real de afuera, parte del ello padece una transformación especial. Gradualmente se lleva a cabo una organización que desde ese momento actúa como mediadora entre el ello y el planeta exterior. Llamamos a este ámbito de nuestra vida psíquica el “yo”.
Gracias a la relación ya definida entre la percepción sensorial y la actividad muscular, el yo rige la motilidad facultativa. Su labor radica en la autoconservación, y lo realiza en un doble sentido: aprende a cambiar el planeta exterior adaptándolo a sus conveniencias (mediante la actividad).