Saltar al contenido
Inicio » Cómo le dicen a las mujeres venezolanas

Cómo le dicen a las mujeres venezolanas

Las organizaciones que tienen dentro el Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres (OVDHM) se expresan contra la sistemática y preocupante vulneración del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de crueldad.

Para emprender la Crueldad contra la Mujer es requisito estimar la combinación dialéctica de tres elementos para ofrecerle su peculiaridad. Un contexto de condiciones económicas y sociales como lote fértil en el que se desarrollan las situaciones de vida de las mujeres y de qué manera sus edades y género se entrecruzan en este contexto, que se transforma en el líder que debemos tener presente para comprender esta crueldad.

Hostilidad a los extranjeros a lo largo del control prenatal

María* afirma que en Venezuela no tenía ingreso a anticonceptivos y en el momento en que solo tenía 14 años quedó embarazada de su novio. El 27 de julio cruzó la frontera con 17 semanas de embarazo y le diagnosticaron toxoplasmosis, un parásito que se contrae al comer carne en estado deplorable o al tomar contacto con heces de gatos inficionados. La patología no excusa a las mujeres desnutridas y menos a las embarazadas. En Venezuela no ha podido entrar a la atención prenatal, más allá de que su embarazo era de prominente peligro por la oportunidad de trasmitir la patología a su bebé, con lo que vino a Colombia para recibir atención prenatal. Aquí, no obstante, dio a luz hace cinco meses sin haber tenido un solo control.

La situación era crítica desde el instante en que llegó. En Arauca, su familia no ha podido localizar un albergue donde quedarse, esencialmente pues no lo hay. La única opción es la calle o hallar un techo sobre la vivienda de un extraño. Existe quien lo presta de buena fe, pero existe quien lo tapa: 37 días tras pisar suelo colombiano, María fue violada por su vecino, el hombre que accedió a ofrecerle un espacio para quedarse a ella y a su familia. lote. María se deprimió. Dejó de reposar. El 11 de septiembre de 2018, su madre denunció al atacante frente al Ministerio Público. La Comisaría de Inferiores y Jovenes que examinó la situacion remitió a María para un “reconocimiento médico”. El 2 de octubre, María y su madre fueron al hospital local. No fueron atendidos. Entonces fueron a CRUE, un centro que atiende emergencias y urgencias. Alguna. María no tenía papel, no tenía Sisben. María no es colombiana.

Expresiones venezolanas

Las expresiones venezolanas que iremos a denominar ahora son solo la punta del iceberg de un grupo de expresiones propias de Venezuela que, probablemente, no estén todas y cada una compendiadas en un diccionario venezolano.

Achantado (achantao) puede referirse a un individuo que es lenta o tímida por naturaleza. No obstante, la palabra «achante» o «achantar» asimismo se utiliza para referirse a un estado mental «relajado». Por poner un ejemplo: Montamos el Achante en la casa de Eduardo y allí nos relajamos.

“En la situacion de las mujeres venezolanas, el miedo de asistir a los órganos que corresponden probablemente halla incrementado gracias a los permanentes cambios en la política migratoria peruana”

La informalidad de sus trabajos las muestra no solo a sueldos bajos, no recibir pago o trabajar horas plus, pero asimismo ser víctimas de acoso sexual en el sitio de trabajo. Los estereotipos formados hacia las mujeres venezolanas en Perú y su hipersexualización asimismo las llevan a padecer acoso sexual en las calles, e inclusive condicionan su ingreso a servicios públicos, como los del campo salud, a tratos distinguidos, tocamientos insignificantes y también insinuaciones sexuales.

Estas ocasiones de crueldad se ven agravadas por la carencia de ingreso a la justicia en el Perú y la ineficacia de los elementos judiciales que ya están para atender estos inconvenientes. Más allá de que es viable admitir que las ocasiones que combaten las mujeres venezolanas son estructurales en el país, ya que la civilización machista y patriarcal ha normalizado la crueldad de género en todos y cada uno de los campos de la sociedad, representa un inconveniente primordialmente en su condición de migrantes por las próximas causas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *