Saltar al contenido
Inicio » Cómo saber si te sientes solo

Cómo saber si te sientes solo

¿Cuáles son los primordiales signos y síntomas de la soledad crónica? Incapacidad para conectarse con otros en un nivel mucho más profundo y también íntimo. No tienes amigos próximos o «mejores» amigos. Una enorme sensación de aislamiento estés donde estés y con quien estés. Pensamientos malos de duda y autovaloración. ¿Mas cosas?

La soledad por el momento no es solo un término abstracto, es una manera de vida. Según el Informe de Soledad 2015 de la Fundación ONCE, el 20% de los españoles mayores de 18 años vive solo. No obstante, el apunte mucho más impresionante es que el 41% de la gente que viven solas lo hacen por obligación. Esto quiere decir que el 7,9% de los españoles mayores de 18 años vive solo, si bien no desee.

No obstante, una gran parte del inconveniente no es solo de la gente que viven allí, sino más bien de quienes se sienten solos. Según una encuesta de Cigna a mucho más de 20 000 estadounidenses, prácticamente la mitad mencionó que en ocasiones o siempre y en todo momento se sentía solo o excluido. Algo que, lejos de perjudicar primordialmente a los jubilados o retirados, era un síntoma mucho más alarmante en los jóvenes. En verdad, se afirmaba que la generación Z, esto es, los jóvenes entre 18 y 22 años, era la generación mucho más solitaria.

La auténtica relación entre la soledad y la alegría

En el momento en que terminé la carrera tuve la fortuna de conseguir trabajo prácticamente inmediatamente. Era una aceptable ocasión con un enorme potencial de desarrollo.

Era joven y deseaba apoderarse el planeta, y puse todas y cada una mis fuerzas en mi vida profesional. Pasaba mucho más de 12 horas cada día en la oficina y trabajaba la mayor parte de los últimos días de la semana. Aun la noche en que cumplí 23, opté por establecerme a trabajar en casa de mi jefe para acabar un emprendimiento.

¿Qué es la soledad?

La soledad es un estado mental universal pero al unísono complejo, pues todos lo experimentamos de distintas formas.

La gente con frecuencia describen la soledad como un vacío y aislamiento no amigables, la gente solitarias de manera frecuente ansían el contacto humano. Si bien paradójicamente, este estado anímico provoca que sea mucho más bien difícil entablar conexiones con el resto.

Cambios en la vida

Hay algunas vivencias de cambio que nos tienen la posibilidad de llevar a sentirnos solos. Esto incluye el desafío, la jubilación, el cambio de trabajo, el comienzo de la facultad, la mudanza y las separaciones. Estas vivencias traen consigo un sentimiento de soledad mucho más visible, puesto que hubo separación física de personas próximas o es una situación donde no hay personas conocidas.

Hay algunas adversidades de salud psicológica que están similares con el sentimiento de soledad. Por servirnos de un ejemplo, la depresión. La depresión de forma frecuente puede lograr que un individuo se aísle y experimente sentimientos de soledad.

Los peligros de la soledad

En el momento en que la soledad se instala, frecuenta traer consigo alguna tristeza, angustia, ansiedad e inclusive temor. Además de esto, el hecho de no tener acompañamiento sensible nos baja la autovaloración y nos desmotiva. De ahí que es común que la gente que se sienten solas se sumerjan en un círculo vicioso que les hace perder el interés por la vida diaria y por arrancar novedosas ocupaciones que les asistan a comprender a otra gente con las que comunicar deseos y valores. En las situaciones mucho más graves, lleva a la depresión.

Aparte de las secuelas sicológicas, la soledad asimismo se ha asociado con un sistema inmunológico desgastado. Múltiples indagaciones han afirmado que la soledad está íntimamente relacionada con respuestas inmunitarias disfuncionales. Por poner un ejemplo, un nuevo ensayo efectuado en la Facultad de Ohio mostró que la gente por sí mismas generan mayores proporciones de proteínas enlazadas a la inflamación, las que juegan un papel clave en el avance de anomalías de la salud como la diabetes, la artrosis y el Alzheimer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *