«Mina» (mujer), o «brindis» (reposar), son 2 ejemplos. Según Plager, el diccionario está dirigido eminentemente a los argentinos, y busca reflejar la manera de charlar que conocen.
Contenidos
Apolillar: origen
“Apolillar” es recurrente en el charla argentina. Acostumbran a escucharse expresiones como “me comeré una polilla”, “vaya polilla que tengo”. En este momento, ¿de dónde viene?
El término deriva del napolitano “apolaiare” que se refería a los gallineros. En lenguaje informal, se refería a las gallinas que se iban a reposar al anochecer en el gallinero.
Ejemplos de extranjerismos
PonyEliteBarmanOKBoutiqueClicLookSloganBlísterChefBungalowSweaterJeepLáserMozzarellaBeigeBoicotStaffChatCancánCúterClipShortAlbahacaMarketingFlashCoñacPing PongClosetBaguettesAfficheCasetePaparazziNylonPubOff the recordBlockGourmetBalotajeFútbolBoomBúnkerSmokingJazzChipSándwichScooterAlmohadaMouseWalkmanGolfBazucaManagerHobbyAmateurBridgeGrafitoStatusCampingKayak
Ahora se muestran ciertas frases con extranjerismos:
¿De qué manera dicen muerte en lunfardo?
El término «muerte» en lunfardo, la jerga argentina, tiene por nombre pilchita. El lunfardo es un idioma dinámico que se ha creado transcurrido un tiempo, eminentemente derivado del italiano, con influencias del español, la lengua inglesa y otros muchos lenguajes. Esta jerga se convirtió en una sección esencial de la civilización argentina. El término pilchita tiene relación a la desaparición y se usa eminentemente para referirse al fallecimiento de alguien o como referencia a conocidos cercanos que han fallecido. Esta palabra se emplea bastante en las canciones populares argentinas, donde se utiliza para referirse a la desaparición. Asimismo se emplea para referirse a la desaparición de un individuo, en especial si esa persona era una figura habitual en la sociedad. Asimismo se utiliza para charlar de los sentimientos de tristeza y mal que sientes en el momento en que pierdes a alguien. Por este motivo, el término pilchita es muy usado para referirse a la desaparición en el lunfardo.
El lunfardo argentino es una pluralidad de argot creado particularmente en Argentina, con expresiones y oraciones utilizadas eminentemente en la localidad de Buenos Aires. El lunfardo es una mezcla de distintas lenguajes que se han adoptado en Argentina, como el italiano, la lengua francesa y la lengua inglesa. El término lunfardo proviene de la palabra italiana Lombardo, que significa «bandido». Históricamente, el lunfardo fue empleado por los criminales como una manera de comunicación para no ser comprendido por la policía. Conforme el lunfardo se extendió y se mezcló con otros lenguajes, se transformó en una manera común de charlar en Buenos Aires.
«Me marcho a tomar una jetita»
No tienes nada que llevar a cabo, ¿agotado o poco entretenido? Mejor vete a reposar, o mejor aún, vete a la mierda.
Por el hecho de que en ocasiones comenzamos a charlar como pequeños pequeños. (si bien hay un enorme en la mitología escandinava que transporta ese nombre y era sabio) A propósito, que duermas bien; Es aporta un beneficio para la memoria y acrecentar la imaginación.
Trastornos del sueño
Sobre los trastornos del sueño advirtió que son «increíblemente usuales» y ejemplarizó con indagaciones recientes que en USA el 35% de la población adulta duerme menos de 7 horas, 20 % notificó somnolencia diurna y menos del 50% de la población notificó «reposar bien» todas y cada una de las noches.
A esto se aúna la existencia de distintas trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea obstructiva del sueño: esta última perjudica hasta al 15% de las mujeres, al 15-30% de los hombres y se relaciona con una mayor incidencia de hipertensión presión arterial, arritmias, insuficiencia cardiaca, patología coronaria, incidente cerebrovascular, diabetes mellitus y muerte súbita.
¡Vaya, qué interesante artículo! Nunca imaginé que el lunfardo tuviera tantas formas de decir «ir a dormir». Definitivamente, el español es un idioma lleno de sorpresas. ¿Qué otras palabras curiosas conocen?
¡Totalmente de acuerdo! El español es un idioma fascinante y lleno de peculiaridades. Además del lunfardo, también existen otras palabras y expresiones curiosas en diferentes dialectos. Sería genial compartir nuestras favoritas y aprender de los demás. ¡Sigamos explorando juntos!
¡Qué interesante! Nunca había escuchado esas expresiones en Argentina. Me encanta aprender sobre el lunfardo. ¿Alguien más las ha escuchado?
¡Qué interesante! Nunca imaginé que en Argentina tuvieran tantas formas divertidas de decir «ir a dormir». Me encanta descubrir palabras y expresiones de otros idiomas. ¡Gracias por compartir!