Saltar al contenido
Inicio » Cómo se dice padre en lenguaje inclusivo

Cómo se dice padre en lenguaje inclusivo

O sea, utilizar un substantivo un par de veces, una vez con cada género, en vez del masculino genérico. Por servirnos de un ejemplo, en vez de decir «los estudiantes del centro», usa «los chicos y chicas del centro». En vez de «progenitores», afirme «mamás y progenitores».

Molotov feminista y disidente revienta contra el lenguaje. Primero fue la @, entonces la x, el asterisco * y, al final, la letra mucho más acertada, la que acertó precisamente donde debía adivinar: la y también. La piedra filosofal del patriarcado está en llamas. En sus llamas arden dicotomías y binarismos. Lo universal está en juego. No es un logro, ni una convención, ni demanda el beneplácito institucional y burocrático de la Real Academia De españa (RAE) (¿o sí?), pero se convirtió en un estorbo, clavado como una astilla en el talón del cisheterosexismo. . Una astilla que jodió a Ivo Cutzarida y Arturo Pérez-Reverte. Tiene por nombre lenguaje inclusivo o inclusivo, pero es mucho más bien un lenguaje ágil y expansivo, un antídoto al que terminó con media población.

Este es un aquelarre que va a ver nacer, como los dragones que nacen de los huevos de Daenerys Targaryen, un nuevo idioma. Bienvenidos a un ejercicio de desobediencia lingüística. Antes de comenzar este paseo, ciertas observaciones: no es obligación, ni se activan sanciones punitivas por no usarlo. No ha de ser una pose o una cuestión estética o falsa. Y más allá de que no cabe duda de que el lenguaje por sí mismo no cambiará los cimientos materiales de la desigualdad, es un mensaje en especial para el hombre heterosexual liberal cis que hace alarde de la y también en el momento en que charla. Si aún no has inspeccionado tus permisos, si no darás espacios a mujeres, lesbianas, travestís y trans, si aún no has replanteado la crueldad de tus masculinidades con otros hombres cis heterosexuales, regresa a el primer cuadro y empieza con estos tres pasos antes de charlar con nosotros.

Ses pais en nuestro idioma sería “pais”

Un caso es el libro De qué manera lograr que tus progenitores amen los libros infantiles (2012) de Alain Serres y Bruno Heitz. Su título original en francés es Comment apprendre à ses parents à aimer les livre pour enfants. Está claro que la traducción al español se ha encontrado de nuevo con la ideología y la cuestión del llamado lenguaje inclusivo. Veremos.

Si ‘pais’ en nuestro idioma sería ‘familiares’ o ‘familiares’, nos estaríamos separando de la idea heteronormativa que, como es natural, no acepta un lenguaje inclusivo. Donc, ‘père et mère’, madre y padre, a fin de que comprendamos «bien» de una vez, se traduce en ‘progenitores’, que entonces se disminuye a ‘progenitores’. (Por no charlar de de qué manera traducen ‘ses’, que significa ‘theirs’ en castellano, con ‘yours’, una decisión del traductor que confunde a quién o a quién está designado este libro. Tampoco lo señalaré, pues ahora está mucho más que visible, que ‘pequeños’ no supone pequeñas, etcétera.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *