La Escala Likert es una escala de calificación usada para preguntar a un individuo sobre su nivel en concordancia o conflicto con una afirmación. Es perfecto para medir las reacciones, reacciones y hábitos de un individuo.
Contenidos
Antes de estudiar a utilizar una báscula, hayamos ido en orden y recapitulemos. Cosas que precisa entender:
- Escalar significa cambiar el tamaño de un elemento original para llevarlo a cabo mucho más grande o mucho más pequeño sosteniendo sus des, y siempre y en todo momento debe señalar a qué escala lo redimensionó. ¿A fin de que? Para lograr dibujarlo y que quepa entero en una hoja, o si el elemento a dibujar es bastante pequeño agrandarlo para lograr verlo bien, con sus datos. Y, lo que es más esencial (pues después todos y cada uno de los dibujos están hechos con programas de pc), a fin de que cualquier persona extraña logre leer, medir un dibujo a escala para comprender precisamente cuál es su tamaño real.
- Para representar de manera confiable elementos de la verdad en papel, con sus medidas reales, los elementos tienen que medir lo mismo. O sea viable en el momento en que el elemento tiene un tamaño que se ajusta al tamaño del papel en el que lo vas a dibujar. Si vas a dibujar un móvil inteligente que mide 8 cm de ancho x 16 cm de prominente, en un A-4 (210×297 mm) te cabrá mucho más que de más en escala real, escala 1:1, o sea, 1 cm de el tamaño real es igual a 1 cm en el dibujo. En el momento en que lo hayas dibujado, colocarás el móvil inteligente encima y va a coincidir precisamente.
Regla UNE EN ISO 5455:1996
Existe la regla UNE EN ISO 5455:1996 que sugiere la utilización de ciertos géneros de escalas normalizadas. Por supuesto la escala natural siempre y en todo momento va a ser 1:1. Las des de ampliación recomendadas son: cien:1, 50:1, 20:1, diez:1, 5:1, 2:1. De esta forma, las medidas de escala recomendadas para la reducción son: 1:2, 1:5, 1:diez, 1:20, 1:50, 1:cien, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:10000.
Si deseamos realizar escalas particulares, así sea por el hecho de que su representación lo necesita o por el hecho de que ninguna de las escalas explicadas previamente es de nuestra conveniencia, se puede agrandar el rango de escalas recomendadas en la parte de arriba y también inferior. Esta salvedad puede no ser viable en el momento en que la escala deseada se proviene de una escala sugerida multiplicada por una capacidad de diez.
De qué forma charlar sobre su mal
Aun si su médico emplea una escala de mal de En una escala del 0 al diez, considere estas formas auxiliares de charlar sobre su mal para ser mucho más precisos.
- Equipara tu mal con el peor mal que hayas sentido. ¿En algún momento dió a luz, tuvo cálculos nefríticos o sufrió un trauma esencial, como una fractura grave? Cotejar su mal crónico con el peor mal que haya tenido puede contribuir a añadir visión, según Chrystina Jeter, MD, anestesióloga y experto en manejo del mal en UCLA Health, citada en el producto de NPR.
- Coloca tu mal en el contexto de tus ocupaciones cotidianas. ¿Optimización o empeora en el momento en que haces actividad física o ejercicio? ¿De qué manera es su mal en la mañana o en la noche?
- Hable sobre de qué manera su mal perjudica sus funcionalidades. ¿Su mal le impide efectuar ocupaciones concretas que antes podía llevar a cabo?
La equidistancia de las curvas de nivel
En el Blog de Región Táctica charlamos antes sobre las curvas de nivel en un mapa topográfico. Su relación con la escala de un mapa nos transporta al término de equidistancia.
La equidistancia es la diferencia incesante entre 2 curvas de nivel sucesivas. Por ende, cuanto mayor sea la escala del chato, mayor va a ser el número de contornos que se tienen la posibilidad de representar sin pérdida de claridad.
REFERENCIAS
- Bland M. Introducción a la estadística médica. 3.ª edición, Oxford: OUP, 2006.
- Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica. México D.F: Manual Moderno, 1993.
- Dexter F, Castaño DH. Análisis de pruebas estadísticas para cotejar medidas de escala analógica visual entre conjuntos. Anestesiología 1995; 82: 896-902.
- Forrest M, Andersen B. Escala ordinal y estadística en la investigación médica. BMJ 1986; 292: 537-538.
- Portney LG, MP de Watkins. Argumentos de la Investigación Clínica. Apps a la práctica. 2ª ed. Río Saddle superior: Prentice-Hall, 2000.
Me encanta cómo el artículo explica la importancia de entender la regla UNE EN ISO 5455:1996. ¡Vamos a recapitular y aprender juntos! 💪📚🔍
¡Vaya, cuánta información sobre escalas y básculas! Creo que necesitaré una taza extra de café para asimilar todo esto. ¿Y ustedes, ya dominan el arte de hablar sobre su mal? 😄🤷♀️
No entiendo cómo alguien puede encontrar interesante hablar sobre su mal. Prefiero enfocarme en cosas positivas y constructivas. Cada quien con sus gustos, supongo. ¡Saludos! 😊👍
¿Y qué pasa si calificamos la escala del 1 al 10 según el nivel de sueño? ¿Será una escala ZZZZ? 😴
Jajaja, ¡me encanta la idea de la escala ZZZZ! Sería perfecta para medir el nivel de sueño. Aunque seguro habrá algunos que no estén de acuerdo. Pero hey, siempre es divertido tener diferentes puntos de vista. ¡Buen comentario! 😴