Saltar al contenido
Inicio » Cómo se le llama a las personas que aman a los perros

Cómo se le llama a las personas que aman a los perros

Santiago Henao Villegas, Médico Veterinario y Responsable de Posgrados de la Facultad CES, explicó que en el momento en que el hombre se volvió sedentario, no solo empezó a ocuparse a la agricultura, sino asimismo empezó a domesticar animales como cabras, perros, caballos. , entre otros muchos. Desde ese instante, el vínculo humano-animal cambió substancialmente, y conforme avanzaba la historia, esa conexión empezó a cambiar alegremente para bastantes, pero no tanto para otros.

«Escuchas términos como familias multiespecies, donde ves casos en los que varios llaman a sus animales de compañía ‘pequeños’ y los tratan tal y como si fuesen pequeños pequeños», ha dicho Henao.

Dicen, con bastante sentimiento, que es un golpe para la vida que un perro o un gato viva una media de 12 años. Esto lo afirma la intensidad del mal de perder la oportunidad de continuar viviendo con un ser de 4 patas.

Pues amando a un animal, en todo momento que pasamos en su compañía sabe a poco. Pues la verdad es que a su lado, en el momento en que nos paramos a contemplarlos con una observación de inocencia y amor, nos ofrecemos cuenta de que “el tiempo vuela”.

Dime con quién estás y te afirmaré de qué manera amas

Y este amor es tan recíproco que nuevos análisis de múltiples estudiosos, dirigidos por The El veterinario japonés Takefumi Kikusui, probó que si ponemos frente a frente a un perro y a su humano, cuanto mucho más se miran a los ojos, mucho más oxitocina genera su cerebro y su presencia en el cuerpo tiende a igualarse.

Provecho de querer a los animales

A nivel físico, varios estudios prueban que las mascotas benefician la salud de sus dueños y extienden la vida. Dismuyen la presión arterial, generan relajación, nivelan los latidos del corazón, entre otros muchos, lo que crea confort en el momento en que compartimos instantes con ellos.

A nivel psicológico, todos estos cambios en el cuerpo se traducen en sentimientos de alegría, reducción del agobio, entre otros muchos. Pero alén de eso, la historia prosigue mudando, hoy día se le da relevancia al área de la salud psicológica, haciendo un trabajo con animales en el momento de emprender ciertas nosologías. La relación que desarrollamos con las mascotas es muy importante, es diferente a la que disponemos con amigos o familiares y nos enriquece de otra forma, por otros canales. Los animales no juzgan a sus dueños, sino los admiten y los adoran como son. De ahí que el vínculo que desarrollamos con ellos es tan particular. De ahí que y por el hecho de que nos deja tener “alguien” con quien desahogar nuestras conmuevas, “alguien” por quien estar preocupados y “alguien” que nos acompaña y valora incondicionalmente.

¿Por qué razón hacen esto?

La acumulación patológica de animales es un accionar complejo que puede ser provocado por múltiples componentes. Tienden a ser el resultado de una sucesión de vivencias traumáticas (por norma general a lo largo de la niñez) que dan rincón a estilos de afiliación popular disfuncionales y conducen al avance de formas de proceder adictivas y apremiantes.

En ocasiones el desencadenante puede ser una crisis, como perder el trabajo, a un individuo cercano, etcétera. lo que transporta a los pacientes a buscar acompañamiento en los animales, pero sin control.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *