Saltar al contenido
Inicio » Cuál es el sueldo de un policía en Argentina

Cuál es el sueldo de un policía en Argentina

Salario de un policía en Argentina El salario promedio nacional de un policía en Argentina es de $113.096.

En América latina hay tres géneros de policías:

  1. Cuerpos Nacionales de Policía. Las situaciones mucho más propios de este género de policías son los de Colombia y Chile (en este último caso hay 2: Policía de Indagaciones y Carabineros). Son policías con un monopolio único de poderes. Otros países que asimismo tienen esta clase de policías como primordial fuerza policial –como Bolivia, Paraguay, Perú y Ecuador– tienen la posibilidad de tener otras fuerzas policiales actuando (con esenciales competencias) en el territorio. En Argentina existe este género de organismo, pero no es el primordial; en Brasil, es una fuerza policial pequeñísima. Existe alguna correlación entre los sistemas políticos unitarios y este género de fuerzas policiales.
  2. Cuerpo de Policía Regional. Son entidades de los gobiernos provinciales, cantonales o estatales. Tienen relación con el federalismo de los sistemas políticos. Las situaciones habituales corresponden a Brasil, Argentina y México (estos 2 están en transición, con «nuevos» cuerpos nacionales últimamente organizados; México con la Guarda Nacional, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y la Policía de Seguridad Aeroportuaria en Argentina, a lo largo del gobierno de Néstor Kirchner, en 2005). El inconveniente clásico de estos sistemas es la carencia de coordinación o empoderamiento de determinados órganos regionales en el momento en que hay una provincia/estado con peso desproporcionado: por poner un ejemplo, la Policía de la Provincia de Buenos Aires o la Policía (militar) de San Pablo o Río de Janeiro.
  3. Policía Municipal. Tienen la posibilidad de coexistir (como en verdad lo hacen) con los otros 2 géneros de policía. Hay distintas subtipos de policías municipales: enlazadas de forma exclusiva a las indagaciones judiciales, a ciertos delitos, con diferentes grados de autoridad y actuación. Hay una inclinación creciente hacia una mayor descentralización de la seguridad en la zona (México vive desde tiempo atrás un desarrollo que combina la municipalización, nacionalización y federalización de su Policía; partiendo de un umbral de mucha fragmentación (y desprestigio) de la administración de seguridad pública). Aparte de esta descentralización, el desarrollo de las compañías de seguridad privada, cuya regulación comunmente es autorizada por los gobiernos locales, es esencial distinguir, en un caso así, los países con policías municipales (Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay -con – y Perú) países con predominio de policías nacionales. En Chile, los cuerpos de Seguridad Ciudadana municipales son muy limitados y tienen competencias subsidiarias; en Colombia, la Policía Municipal son Entidades de la Policía Nacional. A ello hay que agregar la situacion de México, que de entrada avanzaría hacia la municipalización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *