Saltar al contenido

Cuál es la mayor debilidad de un hombre

Cobardía: pertence a las debilidades más habituales de la gente. No atrevernos a ofrecer ese paso, realizar ese cambio, decir lo que pensamos… La cobardía nace de la inseguridad y la carencia de autovaloración.

Las debilidades son algo que poseemos todas y cada una la gente sin salvedad, varias personas tienden a tener mucho más debilidades que otras, pero eso no quiere decir que por tener debilidades vamos a ser menos importantes que otras.

En el vídeo producto que te alcanzamos mucho más adelante te contamos cuál sería tu mayor debilidad. Si te agradó el vídeo ahora, no olvides compartirlo con todos tus amigos.

Apoyándonos en nuestras fuerzas

Tú y yo nos parecemos bastante a Sansón. Asimismo contamos fortalezas. Si no contamos precaución, tenemos la posibilidad de confiar bastante en ellos. Este inconveniente puede realizarse en el momento en que te vuelves verdaderamente bueno en algo. A propósito, no hay nada de malo en tener puntos fuertes. Las fortalezas son buenas. Solo se transforman en un inconveniente potencial en el momento en que comienzas a confiar mucho más en tu capacidad que en la capacidad de Dios para obrar por medio de ti. Es tal y como si le estuvieses diciendo a Dios, deja de preocuparte, yo tengo este. Por el momento no necesito tu asistencia.

Piensa en cualquier ya que logres desempeñar, cualquier capacidad que logres tener. Quizás usted es un líder en una organización. ¿Recuerdas en el momento en que comenzó? seguramente estabas inquieto. Quizás no estabas seguro de lograr realizar el trabajo. Tu inexperiencia o debilidad te hizo depender de Dios a fin de que te asista en todos y cada paso del sendero. No obstante, transcurrido un tiempo usted mejoró y lo que no le era familiar en este momento se sentía muy cómodo. Te has vuelto tan bueno en lo que haces que lo que antes considerabas un área de debilidad en este momento lo ves como un área de fortaleza. Como se sentía fuerte, por el momento no sentía la necesidad de buscar la asistencia de Dios como antes. En el momento en que eso pasa, lo que es tu mayor fortaleza puede transformarse en tu mayor debilidad, pues dejas fuera a Dios. En Juan 15:5, Jesús ha dicho: «… separados de mí nada podéis llevar a cabo».

Ejemplos de respuestas a «¿Cuál es tu mayor debilidad?»

En este momento, tomemos la fórmula con viñetas previo y convirtámosla en una plantilla que logre evaluar y reiterar antes de su próxima entrevista:

Anteriormente, fué un enorme desafío para mí. Me ponía nerviosísimo toda vez que lo precisaba. Me percaté de que esto se encontraba ralentizando mi eficacia y avance como sujeto y como profesional, conque decidí. Tras unos meses de trabajar en él, puedo mencionar con orgullo que en este momento es algo que disfruto. Últimamente, e inclusive mis colegas.

Ejemplos de fortalezas y debilidades

  1. Honestidad (fortaleza) y deshonestidad (debilidad). Ya que la seguridad es un bien popular común en las distintas esferas de la actividad humana, la gente dispuestas a engañar o tergiversar tienden a ser consideradas de manera negativa en condiciones ordinarias, puesto que ponen bajo riesgo la seguridad que se puede poner en ellas.
  2. Paciencia (fuerza) y prisa (debilidad). En varios campos humanos se requerirá espera, rigor o terquedad, y los que se dan por vencidos con sencillez van a ser considerados inferiores. Esta se encuentra dentro de las enseñanzas mucho más usuales en la meditación zen.
  3. Deber (fortaleza) y egoísmo (debilidad). Estos aspectos son fundamentales tratándose de trabajar en grupo o crear múltiples maneras de asociación, desde un equipo de fútbol hasta una relación romántica. El deber se traduce en la aptitud de anteponer el bien común al sujeto, al tiempo que el egoísmo supone lo opuesto.
  4. Valor (fuerza) y cobardía (debilidad). El valor se comprende no como la sepa de temor (que antes apuntaba a la ingenuidad), sino más bien como la aptitud de afrontarlos y aún de esta manera arrancar lo que se desea. La cobardía, por otra parte, significa la imposibilidad de enfrentar ocasiones de peligro o agobio, prefiriendo escapar o rendirse temprano.
  5. Compromiso (fortaleza) y también irresponsabilidad (debilidad). Un individuo responsable es, generalmente, aquella que acepta la compromiso de las secuelas de sus actos y no deja que otros se hagan cargo de ella. Un individuo poco responsable, por contra, es con la capacidad de dejar que un individuo inocente padezca un castigo para proteger su confort.
  6. Puntualidad (fortaleza) y demora (debilidad). La aptitud de apreciar el tiempo del resto es una fortaleza muy apreciada en ciertas áreas entre personas o laborales. Un individuo que llega tarde puede no tener las herramientas para dirigir su tiempo, puede ser vaga o desorganizada, al tiempo que un individuo puntual asegura lo opuesto desde el comienzo.
  7. Organización (fuerza) y caos (debilidad). Singularmente en los distintos sistemas de trabajo o construcción colectiva, la aptitud de organización personal e inclusive de organización colectiva es una fuerza valorada, puesto que determina habilidades administrativas muy primordiales en un sistema cerrado. El caos, por otra parte, tiende a ser mucho más creativo pero, al tiempo, mucho más incontrolable y bastante menos predecible.
  8. Imaginación (fortaleza) y pensamiento fácil (debilidad). La imaginación es un don espontáneo y natural del humano, que le deja enfrentar distintas ocasiones de necesidad o desafío de una manera original y también inesperada. Una aceptable dosis de imaginación puede ser el impulso definitivo, al paso que un individuo de pensamiento chato debe proseguir los caminos y rutas trazadas antes por otros.
  9. Proactividad (fortaleza) y apatía (debilidad). Hablamos de la aptitud emprendedora de un individuo, su administración autónoma de la energía y las ganas de llevar a cabo: algo indispensable para asumir nuevos desafíos y medrar. La apatía, por otra parte, tiende hacia el entumecimiento y el conservadurismo.
  10. Seguridad (fortaleza) y duda (debilidad). La seguridad y la determinación con frecuencia son recompensadas, como el liderazgo y las reacciones vanguardistas, sobre la duda, que puede ser paralizante. No obstante, en ciertos campos, como el intelectual, la duda puede ser una enorme fortaleza en el sendero hacia la excelencia.
  11. Carisma (fortaleza) y disgusto (debilidad). Primordial en un líder, el carisma supone la aptitud de contagiar entusiasmo a los que nos cubren y sumarlos a nuestra causa. La aversión, por otra parte, genera lo opuesto. Un individuo atractiva explota el instante inicial en su favor, en tanto que «cae» enseguida.
  12. Concentración (fuerza) y dispersión (debilidad). En el campo productivo, se acostumbra premiar la concentración por generar desenlaces mucho más inmediatos que la dispersión, que puede ser útil en condiciones de extrema simultaneidad de procesos, pero tiende a postergar al mínimo la finalización de las tareas.
  13. Humildad (fortaleza) y orgullo (debilidad). Esta opinión tiene sus raíces en distintos imaginarios morales e inclusive religiosos. El orgullo, como reflejo de las debilidades y también inseguridades internas, es un mecanismo de defensa que agrede primero al otro cuya opinión se teme. La humildad, por otra parte, apunta a una manera de seguridad interior.
  14. Respeto (fortaleza) y abuso (debilidad). El saber de las formas y consideraciones en el trato con el resto no solo fomenta un trato afín de la persona desde el principio, sino establece un vínculo de seguridad y simpatía que, por otra parte, el abuso y sus emergencias destrozan.
  15. Empatía (fortaleza) y también indiferencia (debilidad). Enorme valor católico, la empatía supone la aptitud de padecer con el resto y de enseñar compasión en las ocasiones de debilidad del resto. La indiferencia, por contra, puede ser una de las maneras de la crueldad o el egoísmo, puesto que valora nuestro confort muy sobre el del resto.

Proseguir con:

3 comentarios en «Cuál es la mayor debilidad de un hombre»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *