¿Cuáles son las etapas del amor? Primera etapa: enamorarse. ¿Cuánto puede perdurar la etapa de enamoramiento? Segunda etapa: amor y también privacidad. Tercera etapa: deber.
Fases del amor
Para entablar todas las fases, el producto Las tres fases del amor muestra la primera etapa bajo el término «limerencia». Acuñada por la sicóloga estadounidense Dorothy Tennov, esta etapa asimismo se conoce como enamoramiento, donde andas mucho más feliz y ansioso por ver a la otra persona.
Tennov expuso por vez primera el término en 1979 en el momento en que publicó su libro “Amor y Limerencia: La experiencia de estar enamorado”. En este apuntó, por ejemplo peculiaridades de la “limerencia”, los pensamientos invasivos, la adaptación excesiva a los deseos del otro, el cambio de jerarquía o el abandono de otros intereses y responsabilidades.
Las tres (fases del amor
El fenómeno del enamoramiento es complejo y objeto de continuos estudios en múltiples áreas. Se distribuye en tres fases que vamos a conocer ahora.
-
Etapa 1: Enamoramiento (Limerencia):
etapas del amor
1. Enamoramiento o etapa temprana
Es un tiempo de hallazgo, aquí domina la pasión, la búsqueda del conocimiento mutuo incentiva la exploración, el reconocimiento, las experiencias, los juegos y la emoción, a lo largo de este periodo la activación del agobio es mucho más alta de lo común, pero sin llegar a escenarios patológicos. Lo que ocurre es que prevalecen las hormonas del agobio como la adrenalina y el cortisol, a nivel cerebral incrementa la dopamina, un neurotransmisor relacionado con el circuito cerebral del exitación y la recompensa, en ellas podemos encontrar 2 núcleos donde la p razer tiene su hogar: el núcleo accumbens y el núcleo tegmental ventral, que arman un escándalo en el momento en que un individuo halla a su pareja. En términos metafóricos, la dopamina es el alfabeto bioquímico del exitación. La testosterona y la serotonina tienen la posibilidad de reducir a lo largo de este periodo de realizar el cariño. Los cambios de neurotransmisores y hormonas en este periodo amoroso son evidentes.
Deber
La carencia de novedad y la aparición de la monotonía apagan la pasión. Pero se abre una exclusiva etapa donde siguen la alegría y la satisfacción, en la medida en que esta pareja nos motive hacia el autoconocimiento y estemos en condiciones de admitir los defectos que empezamos a conseguir en el otro.
En el final de la etapa de enamoramiento, las hormonas dejan de cegarnos y tenemos la posibilidad de elegir racionalmente si deseamos mantenerse al lado del otro, reconociendo su defectos Esta es una etapa donde los integrantes de la relación empiezan a tener mucho más seguridad sensible, pero la pasión recíproca se desvanece. Aquí comienza a manifestarse lo que cada uno de ellos desea de la pareja y las peculiaridades que desea en el vínculo.
Decepción
La decepción hace perceptibles las deficiencias y defectos que cada individuo tiene en la relación y que no se habían sentido en las fases precedentes. Esta etapa puede suceder lenta o ásperamente. A lo largo de su curso, es común que la gente empiecen a irritarse por estupideces y se sientan menos queridas o cuidadas.
En esta etapa muchas relaciones fallan y acaban. En consecuencia, pertence a las etapas mucho más esenciales del amor, puesto que deja conocer la auténtica naturaleza del otro, provoca que la pareja se enfrente a la verdad de lo que es el otro y se cuestiona si verdaderamente merece la pena mantenerse juntos. La visión idealizada y también ilusoria da paso a una visión mucho más verdadera y objetiva de la relación.