El derecho al trabajo sirve, al tiempo, a la supervivencia del sujeto y de su familia y ayuda asimismo, en la medida en que el trabajo es libremente escogido o recibido, a su plena realización y reconocimiento en el seno de la red social. Toda persona tiene derecho al trabajo para vivir con dignidad.
Resumen: 1.- La independencia de trabajo y el trabajo como mercancía. 2.- El derecho al trabajo y su cuenta política. 3.- La delimitación técnico-jurídica del derecho al trabajo. Derecho al Trabajo y Derecho Laboral.
En la «gigantesca acumulación de recursos» que caracteriza la sociedad de la cual formamos parte y nuestro modo de vida, se considera «trabajo libre» la prestación de trabajo que se introduce y crea estos recursos y servicios en el contexto de una cierta organización empresarial usado por otros”, en una fórmula habitual que se ajusta a la provisión de trabajo humano y productivo para una compañía. El trabajo es una mercancía particular, en tanto que compromete el cuerpo y la energía escencial de la persona, su fuerza de trabajo. Es la mercancía que da valor a los recursos y servicios producidos por el trabajo humano, su valor se fija en función de su precio, el salario, que como remuneración lo da la oferta y la demanda, de tal modo que charlamos del mercado de trabajo, los gastos del trabajo son medidos como costes de producción, se ajustan contablemente, los excedentes de desarrollo se corrigen a través de despidos
Sujetos de derecho laboral
En el campo del derecho, y sujeto a cualquier persona natural o jurídica a quien se le imputan derechos y obligaciones.
- Trabajador. Persona natural que presta trabajo subordinado a otra.
- Empleador. Persona natural que contrata los servicios de una o mucho más personas.
- Intermedio. Persona implicada en la contratación de una o mucho más personas para prestar servicios a un empleador.
- Compañía. Entidad económica que genera o distribuye recursos o servicios.
- Unión. Asociación formada por trabajadores para la defensa de sus derechos.
¿Por qué razón es un derecho humano?
Los derechos humanos que el día de hoy conocemos brotaron después de los horrores que padeció la raza humana en la Segunda Guerra Mundial; El poquísimo valor en que se convirtió la vida humana es lo que llevó a los gobiernos de todo el mundo que triunfaron la guerra a hacer una secuencia de instituciones, lineamientos y pilares que formarían un nuevo modelo para orientar el accionar de la red social en todo el mundo en concordancia con la dignidad humana. ; o sea, el valor que disponemos todas y cada una la gente por el mero hecho de ser quienes somos. De este modo, en 1948 se incluyó el Derecho al Trabajo como elemento primordial de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH); archivo en todo el mundo que fué firmado por la mayor parte de los países de todo el mundo.
No obstante, el reconocimiento del derecho al trabajo como un derecho humano tiene múltiples precedentes esenciales que van desde la Revolución Francesa de 1789 hasta la Constitución Mexicana de 1917; Bueno, lo creas o no, nuestra constitución fue la primera en el planeta en admitir los derechos sociales como parte primordial de un estado moderno; De este modo, el producto 123 de la Constitución mexicana se dedica en especial a charlar del trabajo.
Capacitación
En frente de otras especialidades, el derecho laboral es una especialidad en el campo de capacitación reciente y en progresiva expansión. De esta forma, todo el tiempo se integran nuevos entendimientos y vivencias que enriquecen esta vertiente del derecho.
-
Sujetos
¿Por qué razón el trabajo es un derecho primordial y de qué forma perjudica a la sociedad de hoy?
Naturalmente, el trabajo siempre y en todo momento fué una sección esencial de la vida y lo todavía es actualmente.
Así sea cuidando a alguien o haciendo un trabajo en el campo, la multitud precisa ganarse la vida.