Saltar al contenido
Inicio » Por qué hay tantas razas de perros

Por qué hay tantas razas de perros

Perro / Etnias

Los caninos cambian según su accionar pero muchas semejanzas

Conforme la relación humano-perro se estrechaba, nuestros ancestros ​​animaban a estos animales a progresar las capacidades que les convenían mucho más ( ej., pastoreo, caza, etcétera.), lo que provoca que cambien las peculiaridades de los perros.

Cada uno de ellos se desarrolló física y mentalmente para sus tareas y, generación tras generación, fueron mudando.

El origen de las etnias caninas

El hombre hizo bastante daño con esta cría selectiva intentando encontrar el estándar racial, o sea, la raza pura, incrementando sensiblemente los defectos de nacimiento en muchas etnias : los dálmatas por lo general son suecos, los bull terrier a hábitos obsesivo-apremiantes, los pastores Brie a la ceguera, los pastores alemanes a la displasia de cadera…

Uno de cada 4 perros de pura raza tiene patologías genéticas.

El papel humano en las etnias caninas

Según biólogos especialistas, fue el hombre quien influyó en la creación de las distintas etnias. Quizás esto se debió a las distintas capacidades y adiestramientos que los humanos enseñaban a los perros que los acompañaban.

Durante generaciones, el organismo del perro respondió a estos estímulos y aprendió capacidades provocando nuevos aspectos morfológicos. Se sospecha que cuanto mucho más entrenamiento, mayor es el cambio en su fachada.

De qué forma brotaron las etnias de perros

Cuando los humanos hemos visto las distintas capacidades que tenían los perros, las categorizamos en etnias.

Los propios criadores de perros asimismo han comenzado a fomentar y examinar la especialización de la raza a la que se dedicaban, especializándose poco a poco más.

Humanos y perros: una relación simbiótica

Lo que semeja claro es que se ha creado una relación simbiótica entre lobos domados y humanos de la que los dos conjuntos se han beneficiado. Al primero se le dio alimento y cobijo y al segundo un nuevo compañero, guardián y cazador.

La arqueología ha entregado múltiples rastros de esta relación, como las pinturas rupestres de hace una cantidad enorme de años encontradas en Arabia Saudita que semejan enseñar a un conjunto de cazadores llevando perros con correa. O el yacimiento de Oberkassel (Alemania), donde se hallaron y sepultaron juntos los restos de un perro y 2 humanos mayores que vivieron hace 14.000 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *