Si algo es propio del humano es el deseo de entender. Aristóteles lo explicó hace mucho más de 2 mil años: ?Todos y cada uno de los hombres quieren, por naturaleza, comprender?. Nuestra historia de la evolución de esta manera lo reconoce, en el momento en que ubica a esta clase única que es la humana, como el Homo sapiens sapiens.
El ensayo Sociales o salvajes (Rialp), de Javier Aranguren, procura llegar en el fondo de el interrogante ¿por qué razón habitamos sociedad?, desde cinco proposiciones sobre la visión del hombre y la vida en común , el de Hobbes, Rousseau, Platón, Aristóteles y el cristianismo. Por ejemplo cuestiones, asistencia al creador a confrontar los conceptos de naturaleza y cultura, y su bien difícil equilibrio; cuestionan el derecho natural, el papel del Estado, las virtudes de la polis, la educación ciudadana, el término de persona y dignidad humana, la compromiso popular del sujeto, etcétera.
EL MIEDO SEGÚN HOBBES
Un emprendimiento irrealizable
Si bien la búsqueda de la alegría funciona los deseos humanos, es una misión completamente inalcanzable.
Freud cree que los proyectos de la creación no tienen dentro la intención de que el hombre sea feliz. Nuestra misma constitución nos posibilita presenciar la pobreza.
¿De qué forma conoce el hombre?, o la filosofía del conocimiento
En las tutorías con nuestros estudiantes vamos aprendiendo los distintos puntos del accionar humano, de qué forma es, qué especificaciones tiene el hombre tiene el hombre, lo que lo diferencia del resto seres. En el artículo nos aproximamos a la filosofía del conocimiento enseñando de qué forma el hombre sabe y de qué manera desea.
Somos seres racionales pero tenemos la posibilidad de decir que contamos 3D: racionalidad, intención y afectividad. El hombre tiene distintas maneras de entender: