Saltar al contenido
Inicio » Qué es el sentimiento de la tristeza

Qué es el sentimiento de la tristeza

La tristeza pertence a las primordiales conmuevas del humano, y está relacionada con el mal humor y la frustración por estar lejos de una misión que nos planteamos lograr, o un estado de confort al que estábamos familiarizados.

De qué forma conducir la tristeza y orientarla hacia el cambio

Tener las herramientas básicas para entender esta emoción es primordial para vivir una vida plena.

Para administrar la tristeza, el paso inicial es admitirla y admitirla. Esto puede ser mucho más bien difícil de lo que semeja, en un planeta donde la alegría y el deseo de prosperar de forma continua semejan obligatorios.

Expresión corporal de tristeza

La expresión facial de tristeza refleja una mayor introversión.

La tristeza impone algunas reacciones predecibles en el cuerpo, eminentemente en los aspectos faciales, cuya finalidad es la expresión popular del estado anímico. Generalmente, un individuo triste va a tener múltiples de las próximas reacciones anatómicos:

Otras maneras de expresar la tristeza sin plañir

Aparte del llanto, hay otros canales en los que tenemos la posibilidad de apoyarnos si estamos triste.

Tanto la pintura como el dibujo tienen la posibilidad de ser un fantástico vehículo de expresión sensible por medio de la libre expresión, y en la situacion de personas que tienen contrariedad para plañir, puede ser realmente útil, si se lo dejan, colorear sus lágrimas.

Tristeza de luto, luto o tristeza de amor

Este es un desafío por la pérdida de algo demasiado esencial, que puede ser un ser amado o algo material o inmaterial, donde lo que es Reina mal y tristeza. Estos sentimientos van a depender del vínculo que tenías con lo perdido. Tal como el cariño, las situaciones de la pérdida, la situación sensible por la que atraviesas y si eres vulnerable o no.

Cabe apuntar que el desafío, sea del tipo que sea, como la tristeza del amor o el desamor, piensa un desarrollo con múltiples fases. Desde la negación, la persona se llama la atención frente a la situación, lo que da rincón a eludir lo sucedido. Seguidamente, existe la furia por no haber eludido esta pérdida. En tercer sitio viene el llanto, producto de la angustia, que en ciertos casos puede ser depresión. En cuarto rincón empieza la negociación, donde se ven los pros y los contras de lo que provocó el desafío y por último la aceptación, donde se acepta lo ineludible y se aborda una exclusiva visión de la pérdida.

Entonces… ¿Cuál es el papel de la tristeza en nuestras vidas?

  1. Nuestro nivel servible reduce. En el momento en que estamos tristes, requerimos aislarnos del ambiente que nos deje pensar sobre nuestra situación o accionar. Moderar nuestro nivel de excitación nos deja ingresar en un estado mucho más relajado a fin de que tengamos la posibilidad examinarnos intensamente y centrar nuestra atención en nosotros.
  2. Posibilita la introspección. Esto nos deja investigar la situación y sacar ciertas conclusiones edificantes. Ser reflexivos nos ofrece la posibilidad de reiniciar y meditar en lo que pasa.
  3. Incentiva el acompañamiento popular. Tenemos la posibilidad de enseñar tristeza con la colaboración de nuestro lenguaje verbal, expresando lo que sentimos; como con nuestro lenguaje no verbal, a través del llanto o exponiendo agonía en la cara. Esto causa que otros deseen tender la mano para cuidarnos, haciendo más fuerte de este modo los nudos sociales.

En conclusión, afirmaremos que la tristeza pertence a las conmuevas que tiene una fuerte función protectora de nosotros y de unión con el otro. Nos deja tomarnos un tiempo para nosotros, recobrar fuerzas y preservar nuestra energía para reintegrarnos y sobrepasar la pérdida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *