Saltar al contenido
Inicio » Qué es la tristeza y ejemplos

Qué es la tristeza y ejemplos

Como ejemplos de ocasiones que desarrollan tristeza, tenemos la posibilidad de poner la despedida de personas que se marchan lejos, la desaparición de alguien a quien amamos pero asimismo no hallar un emprendimiento que procurábamos, etcétera.

Sentimientos que guían el desafío

La tristeza es la guía que marca el sendero del desafío, alumbrando la salida, permitiéndonos entender si nos encontramos tomando o no las resoluciones adecuadas. Sería prácticamente irrealizable tomar la resolución adecuada si carecemos de conmuevas, por el hecho de que como afirmaba Pascal: “El corazón tiene causas que la razón no conoce”.

El respeto a nuestros fallecidos no está en el tono de la ropa, sino más bien dentro de cada uno de ellos. El desafío es un desarrollo para el que no hay reglas universales y, por consiguiente, tampoco probablemente halla reglas universales para el desafío, puesto que cada uno de ellos comprende el respeto y el mal a su forma. Cada uno de ellos debe localizar su forma de rendir homenaje a los finados, respetarlos y llorarlos. Y es en la búsqueda de esta peculiar forma de llevar a cabo donde radica el desarrollo de desafío.

¿De qué manera se expresa la tristeza?

Como todas y cada una de las conmuevas, existen muchas maneras de expresar la tristeza

En el momento en que la tristeza te ocupa, la mejor forma de expresarla es plañir. Plañir, nada más y nada menos.

¿Qué es la tristeza?

Generalmente llamamos tristeza (del latín tristis), a un estado afectivo caracterizado por el mal o padecimiento sensible, esto es, por la caída del humor, lo opuesto de la alegría. Acostumbramos a expresarlo mediante la depresión, el llanto, el llanto o la carencia de energía y apetito, entre otros síntomas probables.

Según el sicólogo estadounidense y vanguardista en el estudio de las conmuevas Paul Enkman, la tristeza debe comprenderse como entre las siete conmuevas humanas universales, adjuntado con la furia, el desprecio, el temor, el asco, la alegría y la sorpresa. Esto significa que todo el planeta la sufre en algún instante y que de ninguna forma es indicativo de trastornos mentales u otros inconvenientes.

Tristeza sana

El concepto de la tristeza sana radica en lo que puede prosperar un individuo tras experimentarla, o sea, una vez que la persona pasa por una situación crítica para alentar la tristeza, como por poner un ejemplo una traición, temor o trauma que crea la pérdida de alguien o algo.

Si la tristeza es del tipo saludable, su presencia asistencia al sujeto a admitir la situación, empezando un desarrollo de entendimiento para localizar la mejor forma de exteriorizar y progresar. Este género de tristeza asimismo se considera tristeza principal, en tanto que no trasciende, empieza con una causa identificada y acaba con el autoaprendizaje. Un caso de muestra sería un individuo que fracasó en un emprendimiento y esto crea varios pensamientos tristes. Con eso, empieza a investigar cuál fue la causa y reinicia su emprendimiento con distintas tácticas para conseguirlo.

Entonces… ¿Cuál es el papel de la tristeza en nuestras vidas?

  1. Nuestro nivel servible reduce. En el momento en que estamos tristes, requerimos aislarnos del ambiente que nos deje pensar sobre nuestra situación o accionar. Moderar nuestro nivel de excitación nos deja ingresar en un estado mucho más relajado a fin de que tengamos la posibilidad examinarnos intensamente y centrar nuestra atención en nosotros.
  2. Posibilita la introspección. Esto nos deja investigar la situación y sacar ciertas conclusiones edificantes. Ser reflexivos nos ofrece la posibilidad de reiniciar y meditar en lo que pasa.
  3. Incentiva el acompañamiento popular. Tenemos la posibilidad de enseñar tristeza con la colaboración de nuestro lenguaje verbal, expresando lo que sentimos; como con nuestro lenguaje no verbal, a través del llanto o exponiendo agonía en la cara. Esto causa que otros deseen arrimarse para cuidarnos, haciendo más fuerte los nudos sociales.

En conclusión, afirmaremos que la tristeza se encuentra dentro de las conmuevas que tiene una fuerte función protectora de nosotros y de unión con el otro. Nos deja tomarnos un tiempo para nosotros, recobrar fuerzas y preservar nuestra energía para reintegrarnos y sobrepasar la pérdida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *