Hacer llegar, tratar con las expresiones.
El nombre de este producto está tomado de la literatura y el cine. Si tuviste la posibilidad de ver la película de 2014 «Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)», donde Riggan Thomson, el personaje primordial (interpretado por Michael Keaton), está resuelto a poner una adaptación teatral de la crónica de Raymond Carver: «¿De qué charlamos en el momento en que charlamos de amor?» (¿De qué charlamos en el momento en que charlamos de amor?). Pregunta destinada a determinar qué comprendemos por amor en el momento en que charlamos de él, de cuántas formas distintas tenemos la posibilidad de comprenderlo y comunicarlo.
En cuidado y confiabilidad, empleamos la palabra «estrategia» y el adjetivo derivado «estratégico» con bastante continuidad. Por consiguiente, tenemos la posibilidad de estimar favorable cuestionarnos: ¿de qué charlamos en el momento en que charlamos de “estratégico”? Como afirma el título de este producto. Realizando una búsqueda en Google plus, hasta hoy en que escribo estas líneas, para la palabra «estrategia», podemos encontrar 93 x 106 desenlaces, y si lo hacemos en inglés para «estrategia», conseguimos 824 x 106 desenlaces.
¿Por qué razón me importa comprender?
Si te resultan de interés temas como la igualdad de género y la incorporación de la variedad étnica, las discapacidades y las orientaciones sexuales, tal como la incorporación de conjuntos atacables (como ancianos y migrantes), la interseccionalidad es un término ineludible tener en consideración. En el momento en que charlamos de brechas de género, la interseccionalidad es clave para comprender las diferentes desigualdades que afectan a las mujeres en nuestra zona.
Las mujeres correspondientes a distintos conjuntos, o sea, afrodescendientes, pueblos indígenas, LGBTQ+ y personas con discapacidad, tienen vivencias concretas y combaten retos particulares. Lo mismo sucede con quienes forman parte a otros conjuntos atacables, como los migrantes.
La relevancia del diálogo positivo contigo
Si no te dedicas expresiones lindas, absolutamente nadie lo va a hacer. Pues de la manera en que te ves a ti, de esta forma te van a ver el resto. Aprendemos a dedicar estas expresiones a el resto, pero ¿y a nosotros? Semeja que no entendemos ofrecernos el valor que merecemos, nos ponemos en un background y esto hace inmensidad de inconvenientes. Es entonces en el momento en que el “no puedo” o el “no puedo” repiquetea en nuestra vida y se hace situación.
Conque los especialistas en la materia como el Dr. Ian Burkit, de la Facultad de Bradford, no ha señalado en una investigación que este ‘micro-diálogo’ asimismo nos deja construirnos o aun ‘deconstruirnos’ a nosotros’. Entendemos que las expresiones tienen poder, pero las que nos mencionamos a nosotros tienen un concepto inmenso para nuestro confort psicológico.