Saltar al contenido

Qué sospechaba Freud

Freud (1856-1939) critica la falsa conciencia racional. Establece la relación entre el hombre y la razón y afirma que la mayoría de la psique humana es irracional y se apoya en impulsos inconscientes de los que no sabemos, pero que administran y rigen nuestra vida y nuestro accionar.

A lo largo de bastante tiempo he reconocido como el feminismo como una “hermenéutica de la sospecha”. El término procede del pensador francés Paul Ricoeur, para quien esta herménéutica de la sopa sería el género de filosofía de tres pensadores que calificó de «profesores de la sospecha»: Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud.

Marx escribió sobre la falsa conciencia enmascarada por los intereses de tipo económico y, en lo que se refiere a los derechos humanos, denunció que estos, si bien deseaban pasar por universales, encubrían los intereses materiales de un favorecido: el burgués. La hermosa y complicada prosa de Nietzsche viraba en torno al resentimiento de los enclenques, y su filosofía no puede comprenderse sin suponer lo que podría estar en la raíz de la ética si fuésemos suficientemente fuertes para llegar a la última cubierta de su genealogía. Freud, por su lado, sospechó que, de todos modos, no entendemos realmente bien las razones por las cuales actuamos como lo hacemos, por las que deseamos lo que deseamos, y dedicó su investigación a la opresión del inconsciente

Bibliografía

Acanda, J.L. (1998). La confluencia que fracasó: psicoanálisis y bolchevismo. Gaceta Temas, nº 14, págs. 107-120.

Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Los primeros trastornos graves

Las imágenes mucho más populares detallan a Freud con un cigarrillo en la mano. De hecho, fumaba mientras que escribía, fumaba mientras que examinaba a sus pacientes, aun fumaba a lo largo de sus paseos diarios.

Según afirmaciones de familiares y populares, fumaba precisamente 20 cigarrillos cada día. Como entendemos por su períodico, fumaba al despertar y daba la última calada al acostarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *